Investigación Educativa
- ¿Qué necesidades educativas hay que se tengan que investigar?
Proponemos que se investiguen los siguientes temas:
-Analfabetismo
-Oportunidades de estudio
-Expansión educativa con desigualdad y falta de equidad distributiva
-Desigualdades en los propios sistemas educativos
-Situación docente
- ¿Qué se está investigando en Ibero Puebla?
-Impacto del diseño y la construcción del e-portafolio docente sobre las prácticas pedagógicas de profesores de la Ibero Puebla.
-Medios de comunicación en lenguas indígenas: Apropiaciones, negociaciones y resistencias.
-Significación ambiental, cambio climático y participación ciudadana: El papel de la educación ambiental en los procesos locales de adaptación.
-Los valores sociales y profesionales de los egresados de las universidades del sistema educativo jesuita.
-Narrativa y fragmentación en la literatura hispanoamericana: las colecciones de relatos integrados por el espacio.
-Espacio y literatura.
-Generando Co
nciencia Ambiental Universitaria.
-Adaptación al cambio climático como elemento del combate a la pobreza.
-Evaluación económica y ambiental de escenarios al 2030 de la inserción de fuentes alternas de energía y medidas de eficiencia energética en el sistema energético mexicano en base a su potencial de reducción de GEI.
-Manejo de recursos hídricos en la frontera norte de México: Mexicali-Caléxico y Nogales-Nogales.
-Programa de investigación e intervención para el desarrollo económico de los municipios de Axutla, Chiautla y Piaxtla a través del impulso y fortalecimiento al sector de turismo.
-Caracterización geográfica de cafetales, milpa y apiarios del Ts´umbalXihtalja´, de la Misión Jesuita de Bachajon Chiapas.
-Niveles de vida, salario y pobreza en el México contemporáneo. “Hacia una historia ambiental de las regiones de Puebla”.
-El caso de la región de Cholula, siglos XVII a XIX.
-Regionalización de la inmigración internacional en el Estado de Puebla, bajo condiciones de cambio climático.
-Crisis económica mundial: Efectos de la volatilidad cambiaria en la balanza comercial.
-La construcción del proceso educativo universitario en los estudiantes de la Ibero Puebla. Diseño de simuladores para aplicaciones esbeltas (LEAN).
-Evaluación de pensamientos que aumentan y disminuyen el enojo.
- ¿Quiénes investigan?
Dra. Laura Angélica Bárcenas Pozo, Dra. Claudia Magallanes Blanco, Mtra. Teresa Eugenia Brito Miranda, Dra. Isabel Royo Sorrosal, Dr. José Adalberto Sánchez Carbó, Ma. Eugenia de la Chausee Acuña, María Eugenia Ibarrarán Viniegra, Dr. Gerardo Reyes Guzmán, Mtro. Juan Manuel Martínez Louvier, Mtro. Miguel S. Reyes Hernández, Dr. Rogelio Jiménez Marce, Miguel Ángel Corona, Mtro. Jorge Eduardo Basaldúa Silva, Dra. María Guadalupe López Molina y Dr. Raúl José Alcázar Olán.
- ¿En dónde se investiga?
Se investigan en los departamentos de:
La Dirección General Académica: Humanidades, Ciencias Sociales, Programa Interdisciplinar en Medio Ambiente, Negocios, Ciencias e Ingenierías y en Ciencias de la Salud. También en centros e institutos de la Dirección General del Medio Universitario.
- ¿En qué condiciones: normatividad, financiamiento, tiempo, dedicación?
Hay proyectos financiados por el Campo Estratégico en Acciones frente a la Pobreza y Exclusión, y el Campo Estratégico de Acciones sobre Modelos y Políticas Educativas-SUJ, la Coordinación de Investigación, la Coordinación de Posgrados de la UIA-P o por la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). El tiempo de investigación es variado dependiendo del tipo de investigación, unos se llevan más tiempo que otros. La dedicación a cada investigación puede ser desde meses hasta años.
- ¿Dónde se divulga o difunde?
En la universidad y en foros académicos nacionales e internacionales como congresos, simposios, jornadas, encuentros etc.